viernes, 12 de diciembre de 2014

Mito y Publicidad

En su origen el mito es una explicación religiosa del origen del mundo así como del hombre aunque con el paso de los años y hasta nuestra actualidad esta palabra ha ido adquiriendo un significado ambiguo debido primero a la inclusión de la religión católica a Grecia y posteriormente con el auge de la ciencia en el S. XVII y del racionalismo en el siglo posterior, al menos en España, las cuales hacen que se deje a  un lado la explicación mítica de la creación del mundo y del hombre y se abogue por una explicación mucho más racional y científica de estos fenómenos, pero en la actualidad la noción de mito conforta un significado positivo asociado a las voces griegas mythos, logos y ethos, las concepciones que encierran estas voces griegas se verán reforzadas cuando Sigmund Freud (1856-1939) relaciona y analiza ciertos comportamientos del ser humano con los acaecidos en los mitos de la antigüedad clásica, primordialmente con la figura de Edipo y Electra, en su obra más importante La interpretación de los sueños (1990), gracias a estas interpretaciones de Freud el ser humano es capaz de intentar explicarse el mundo mediante cuestiones como: Qué hacemos aquí, de dónde hemos venido o a dónde vamos, entre otras, debido a que todo ser humano participa de  ciertas ideas colectivas y fantasías colectivas de ahí que todas las historias del origen del universo en las distintas culturas tienes hitos comunes como el origen del diluvio universal etc… Este postulado fue ampliado y formulado por su discípulo Karl Jung
El mito supone un consuelo que reconforta y ayuda al ser humano a explicarse su propia existencia dado que expresa etapas vitales, desde el estudio que hizo de ellos Freud; por tanto, no es una creencia falsa, es un elemento mito-simbólico que explica la evolución y la existencia humanas por cauces distintos en los que la ciencia lo hace. Los mitos han llegado tan nítidamente a nuestra cosmovisión actual porque en la antigüedad eran muy conocidos por casi cualquiera dado que eran variaciones de históricas míticas fundamentales en toda sociedad, y por tanto eran divulgados como un modo habitual de historia similar a los cuentos.

 En cuanto a su relación con la publicidad, el mito aparece de manera insinuada, pero constante. Aparecen principalmente el de la fuente de la eterna juventud, en productos para retrasar el envejecimiento; el mito edénico del paraíso terrenal, en anuncios de viajes porque se ve el viaje como la búsqueda de la perfección espiritual y en los perfumes; el mito del mago, en el anuncio de Don Limpio; el mito de la pócima mágica que nos convierte en irresistibles para las mujeres, variación del mito de Eliso porque en este caso el resultado es positivo y la fuente es un perfume que se observa en perfumes o en desodorantes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario