lunes, 10 de noviembre de 2014

La retórica en la publicidad y viceversa

 La retórica es una disciplina fundamental en ámbitos de diverso tipo como la publicidad o la enseñanza, este ¨arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia suficiente para deleitar, persuadir o conmover¨ ,según la RAE, surge en la antigua Grecia y es conocido generalmente como el arte de hablar correctamente en público. 
Tuvo un surgimiento muy temprano en la Grecia clásica debido a que su uso se hizo imprescindible en las asambleas democráticas atenienses, fundamentalmente, puesto que los oradores griegos se valían de ella para convencer y persuadir a la audiencia que los escuchaba logrando así que sus propuestas políticas tuviesen éxito y se llevasen a cabo.
 Observamos en esta forma de proceder de los oradores atenienses una característica muy próxima a la que tiene la publicidad y es la de persuadir y convencer al público de comprar determinado producto y para ello se sirve de determinadas estratagemas al igual que la retórica, pero antes de hablar de ellas en profundidad es necesario hacer un pequeño apunte histórico que dé cuenta de la relevancia de la que goza esta disciplina en nuestros días: en el romanticismo sufrió un duro golpe en su prestigio porque en esa contexto sociocultural se preconizan la originalidad, la subjetividad, la acentuación de la expresión personal y el desahogo del yo, mientras que reglas se dejan a un lado porque se ven anticuadas e inútiles; sin embargo, en tiempos recientes se observa el auge social en el uso de los cinco apartados de la retórica clásica en todo tipo de discursos orales y en especial en el de  los políticos.
 La retórica desde antiguo se divide en cinco apartados aunque dos de ellos solo se emplean para los discursos orales:
Inventio o heuresis: El descubrimiento del tema mediante la indagación y búsqueda de materiales que nos ayuden a documentarnos sobre el tema.
Dispositio o taxis: La estructuración del tema, para el orador es muy importante saber usar ciertos recursos como la captatio benevolentiae para suscitar interés en el auditorio, saber qué tipo de orden se va a seguir en el discurso; ordo naturalis, cronológico, u ordo artificialis, temático.
 Elocutio o lexis: La manera en la que vas a enunciar el discurso mediante la búsqueda de ejemplos correctos para tu auditorio, qué tipo de figuras vas a usar etc…
 Por último las dos partes de la retórica que son exclusivas de la oralidad: la memoria o mneme que es útil para recordar el discurso y la actio o hipócrisi que sirve para saber cómo pronunciar el discurso dependiendo de la intensidad que le quieras dar  e incluye los gestos y la apariencia que debes tener.
*
Las figuras retóricas fónicas que consisten en la repetición de sonidos, por ejemplo: la paronomasia o reiteración de sonidos en términos cercanos,  el conocido ejemplo citado por Jakobson de la campaña electoral de Eisenhower, presidente de los EE. UU. de 1953 a 1961, "I like Ike", con sus distintas variantes; la rima que en publicidad resulta un recurso muy manido y tosco, la publicidad antigua usa  frecuentemente el pareado consonántico en los esloganes; la aliteración repeticiones que guardan relación con el contenido; el calambur que juega con la duplicidad de significados; la sinestesia que es una repetición de sonidos a la que se le asocia un contenido simbólico en relación con el mensaje que transmite el poema.
  
Para aquellos interesados en estas cuestiones, en el siguiente enlace se puede profundudizar mucho más:  http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=61. 
  






No hay comentarios:

Publicar un comentario