lunes, 10 de noviembre de 2014

¨El sueño de Maiakovski¨ de Juan Bonilla



 Este poema es del escritor Juan Bonilla que curiosamente en 2013 publicó una novela sobre la persona de la que trata el mismo que es anterior a la publicación de Prohibido entrar sin pantalones: novela por la que ganó el primer premio bienal de novela Mario Vargas Llosa de 2014.  Este poema pertenecería seguramente a su opera prima El que apaga la luz que fue ampliada en 2009 o a otra novela publicada ese mismo año titulada Tanta gente sola.  
Está dividido estructuralmente en dos partes: en la primera de ellas se trata el ideal poético que profesaba el escritor futurista ruso, que se suicidó al terminar la revolución soviética debido a que sus ideas políticas y su modo de vida ya estaban agotados en el nuevo régimen que impuso Lenin, y en la segunda se trata la manera en la que ese sueño utópico que él tenía sobre la poesía ha llegado a nuestros días, parece que ese ideal no era del todo utópico puesto que hoy en día se ven en las paredes eslóganes publicitarios con claros rasgos poéticos, tal vez este era su verdadero sueño, al fin cumplido, y fue un adelantado a su tiempo.
El poema empieza con un verso muy revelador del ideal poético del escritor ruso, según Bonilla: ¨Maiakovski soñaba con el día en el que la poesía se imprimiese en las paredes de la gran ciudad¨ y el otro gran leitmotiv del poema es: ¨La poesía es útil, soñaba Maiakovski¨ Estas repeticiones a lo largo del poema al modo castellano de estribillo dan buena cuenta de que la aspiración de Maiakovski: la poesía debe tener verdadera utilidad en la vida y no ser  un mero discurso ornamental, parece que tiene su traducción en tiempos actuales en eslóganes publicitarios que se ven en los edificios, paredes, muros, escaparates etc… de las grandes ciudades. 
Es irónico observar como la poesía se ha convertido en publicidad con base en que esta tomara una y otra vez los recursos retóricos y nemotécnicos porque el ser humano retiene y comprende mejor cualquier enunciado si contiene rimas, repeticiones fónicas, paronomasias etc… Parece que este hecho crucial y determinante de lo poético lo vislumbró Maiakovski como algo evidente en la Rusia comunista de comienzos del S. XX.
 El poema al completo se encuentra en el siguiente enlace: https://verseversatile.wordpress.com/2009/03/11/el-sueno-de-maiakovski/.                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario