lunes, 10 de noviembre de 2014

La labor del editor en aforismos

 Destaco tres aforismos sacados del artículo titulado "La pasión del editor" que aparece en el suplemento cultural Babelia en el periódico el País del día aparece el 29/8/14. Tras enunciarlos voy a proceder a corregirlos y a intentar mejorarlos. Todos están basados en este interesante artículo de Babelia.

 "Editar es compilar el saber universal en lugares comunes para el público desconocido". 

 "Es el amigo que, el marco, relaciona y propicia el diálogo entre la obra y el lector". 

"El diseño tipográfico está bien hecho cuando la huella del editor se nota en las distintas partes del libro, pero es transparente en el texto"
*
  Las correcciones, son las siguientes: 

 "Editar es compilar saberes particulares e interesantes en los libros para un público desconocido". 

 "El marco es ese amigo que relaciona y propicia el diálogo entre la obra y el lector".


 "La labor editorial está bien hecha cuando un las partes externas del libro dejan huella en el lector, en cambio en el interior la huella de esta es transparente". 

Este artículo se puede leer en el siguiente enlace: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/29/babelia/1409309046_534646.html. 

Primer escritor irlandés en ganar el Premio Príncipe de Asturias de las Letras: John Banville.

 El día de 23 de octubre tuvo lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca del Campus de Humanidades del Milán la tradicional conferencia que todos los años nos regala el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. La edición de este año el premiado fue de: John Banville (1945 ) a todos aquellos que quisimos asistir a escuchar a este genio de la novela policíaca de suspense con tintes del terror más puro.
 El acto al que asistí llevaba por nombre "El extraño caso de Mr Banville y Mr Black¨ y es que Banville escribe novela policíaca bajo la pluma de su oscuro gemelo Mr Black, juego de dobles sentidos léxicos, desde 2006. Anteriormente a escribir bajo este pseudónimo apenas era conocido en España aunque ya era un autor de culto en Gran Bretaña; sin embargo, desde el 2007 año en el que publicara El secreto de Christine ya es un autor mucho más masivo y conocido por el gran público, como pude atestiguar en esta amigable charla sobre su obra ya que pude observar a bastantes personas con ejemplares de su última novela por la que ganó el prestigioso premio Príncipe de Asturias La rubia de ojos negros.
 Entrando en materia, debo destacar que el comienzo del coloquio me pareció algo tedioso y monótono porque eran preguntas centradas en sus novelas y yo no he tenido el placer de leer ninguna, aun. Posteriormente, comenzó a hablar sobre su alterego que creó aproximadamente hace diez años y sobre él dijo textualmente "It´s goodzila and it is unstoppable" lo cual, indica que ha adquirido más relevancia y más entidad literaria que él mismo y todas  sus novelas anteriores juntos Eclipse, 2000, Athena, 1995, etc…
 Hay varios motivos literarios, que lo obsesionan y vertebran todas sus obras literarias como son: la idea de que el pasado fue un tiempo más feliz, en algunos aspectos; la oscuridad vital; cómo el pasado afecta al presente, y cómo los relaciona aunque el futuro no le preocupa lo más mínimo; el hecho de que en determinado momentos podemos ser varias personas en una. Por último, el tema que más  profundamente me impactó a mí fue la manera tan sabia, cercana , libre y sin tapujos en la que habló de sobre el matrato que recibián los hijos de los padres en la Irlanda de los 50 y cómo esto era una realidad que conocida por toda la sociedad, pero que se escondía se tapaba fuera de tu propio hogar, al igual que ocurría en la España de la época. 
          

La tensión política y el egocentrismo dejan de lado a la literatura

Este es el titular que, desde mi punto de vista, mejor recoge lo que se relata en el artículo de Luz Sánchez-Mellado con el título de: "Tregua política entre escritores" del País en él se habla sobre cómo la falsedad, el interés y el politiqueo en sus peores vertientes consiguen anular el objetivo principal de la entrega de los Premios Planeta que es honrar y reconocer la obra del ganador de los anteriormente mencionados. 
Este artículo aunque mejor referirnos a él por el término crónica breve porque de artículo solo tiene la breve extensión dado que ni siquiera sigue la estructura informativa por excelencia de la pirámide invertida que proporciona los datos al lector de mayor a menos relevancia informativa, por el contrario en esta crónica encontramos, a grandes rasgos, subjetivismo, humor y crítica en grandes porciones, lo cual es tan características de este género periodístico.
 En esta se siguen todos los rasgos formales del género como son la introducción de corte general y pocas líneas después la relación de esa generalidad con el asunto a tratar que en este caso es el papel esencial la hipocresía y la intriga política y el papel secundario al que se ha visto relegada la literatura empujado por sus dos hermanastras mayores.
 La autora de este artículo consigue transmitir esta idea de manera muy sutil debido a grandes alardes humorísticos y a demostraciones léxicas muy válidas como son los dobles sentidos dilógicos o a metáforas complejas que incluso, me ha costado algunos minutos poder llegar a descodificar y ante todo a una crítica muy mordaz y feroz aunque al mismo tiempo velada contra el tono tan político e interesado marginando el componente literario tan fundamental que están adquiriendo los Premios Planeta de la mano de su maravilloso y omnipotente presidente José Manuel Lara.
Desde mi punto de vista, las frases que más impactan de este reportaje son: "Da ternura pensar que en los tres juntaletras que mandaron sus originales desde Marruecos, Indonesia y Corea del Sur, pensando, ilusos, que esto era un concurso" En esta frase se plasma y se resumen el pensamiento tan ácido, crítico y satírico que inspiran estos supuestos premios literarios en la actualidad, según ella.
 La otra frase que más me llamó la atención fue la final que porque hace referencia a su propia opinión sobre el endiosamiento que sufren los ganadores del Planeta, pero este puede que no sea justificado porque si, a fin de cuentas, tus lectores no son capaces de reconocerte como alguien cercano jamás llegarán a identificarse contigo, por tanto no podrás cautivarlos con tus letras de la manera que pretendes. La frase dice así: "Los escritores quizá capeen el temporal haciéndose carne mortal ante su parroquia".
Por cierto, el ganador del "certamen literario" y de los 601.000 euros fue, una tal, Jorge Zepeda Patterson con su novela Milena o el fémur más bello del mundo.  


 Para los interesador en leer el artículo, se encuentra en el siguiente enlace: http://www.planetadelibros.com/premios-premio-planeta-de-novela-15.html

La función del editor en: libros, literatura y paratextos

Es importante destacar que el libro y la obra literaria son dos entes diferenciados puesto que la literatura es mucho más antigua, literatura oral anterior al Romancero o a las Glosas Silenses y Emilianenses, que el libro que comienza su andadura en el S. XV junto a la invención de la imprenta dado que antes eran textos manuscritos con escasos ejemplares.
La literatura tuvo su momento de máximo auge en el S. XVIII  en el que el término englobaba a la totalidad de los escritos, salvo los religiosos; hoy en día la literatura se refiere a un conjunto de textos con ciertas características estéticas y formales similares. Me parece relevante recordar esta idea porque es algo que el común de la gente desconoce y por tanto, es una idea que los editores deben tener en cuenta a la hora de elaborar y realizar la infinidad de tareas intermedias entre el manuscrito que les entrega el escritor y el producto final que le llega al público.
 La obra literaria tiene un responsable que es el autor; mientras que,  en el libro hay dos responsables el autor y el editor. La figura del editor es muy importante a la hora de componer un libro, sobretodo en la actualidad, porque es el que se encarga de preparar y arreglar la obra para que llegue al gran público en las mejores condiciones; en el ámbito anglófono, el editor es mucho más ya que conocen a la perfección los gustos del público y se pueden considerar casi coautores de la novela, en cierta medida.
 En la actualidad, la figura del editor tiende a desaparecer porque puedes publicar por tu cuenta en plataformas digitales de Internet como Amazon aunque, es cierto, que el lector lee con más gusto y más seguridad, sobretodo, un texto editado y revisado que un texto que puede encontrar de manera online en cualquier página de Internet.
Por otro lado, es necesario señalar que la función del editor varía según los distintos tipos de ediciones, se suele hablar de cuatro fundamentalmente.
Faximilar: Se entiende por la reproducción exacta de la edición original. En este caso, el editor se afana en reproducir fielmente la obra original copiando los tipos de letra, errores ortográficos e incluso la ortotipografía.
 Paleográfica: Se trata de la reproducción de un manuscrito original en la que el editor debe llevar a cabo una función muy similar a la que realizase en una edición faximilar.
Anotada: Hay que señalar que no todas son críticas, aunque todas las críticas son anotadas, y en ella se incluyen solo las notas imprescindibles de un texto. El criterio que debe seguir el editor es el de que el lector contemporáneo pueda enfrentarse al texto en las mismas condiciones en que lo haría un lector de la época en que se creó el mismo. Normalmente, el editor en este tipo de ediciones adapta la ortografía de la época a la contemporánea en la medida en la que pueda.
Crítica: Es una edición anotada con notas sobre los usos lingüísticas, a veces, sociales, religiosos de la época en la que la obra se fechó para que el lector contemporáneo pueda interpretarla sin problemas tal y como lo harían en la época.
*
Partes del libro en las que interviene el editor, normalmente:
 Cubierta y contracubierta. La cubierta está impresa en un material distinto y puede tener una sobrecubierta para protegerla. La cubierta y contracubierta son elementos publicitarios del libro. La contracubierta o solapa es también publicidad, aunque hoy en día los textos de la solapa suelen ir en la contracubierta.
Lo llamativo del libro es la portada y, a veces, es un factor decisivo a la hora de comprar un libro y sobre todo para personas a las que no les gusta especialmente leer. En la contraportada aparece un texto sin firma que debe dar datos para que el lector sepa si le va a gustar, destacando los aspectos interesantes. A veces, el libro lleva una faja en la que se indica algún dato publicitario.
En el lomo aparece el nombre del autor, el título y la editorial. Los libros sin lomo están mal editados porque no están bien publicitados y por tanto su olvido es mucho más propicio y fácil.
 En el interior del libro se dejan dos páginas de cortesía. En la tercera aparece la portadilla, título del libro, y en la quinta la portada. Si es una traducción, se indica el nombre del traductor. La sexta página, el reverso de la portada, tiene los títulos de crédito: título del original, diseño de la colección, ilustración, edición, copyright, ISBN y depósito legal. 

Al final puede tener un colofón, un cierre de libro, donde se dan datos en una página impar.  Además  
en los libros de tradición española el índice suele ir al final.



 Para más información relativa a esta cuestión  

 consultad: http://ocurrienfebrero.blogspot.com.es/2011/01/la-funcion-del-editor.html. 





Los aforismos del genial Andrés Neuman

Andrés Neuman es  un granadino nacido en Buenos Aires en 1977 que ha ejercido a lo largo de su extensa carrera de:  poeta, novelista, cuentista y antólogo de cuentistas, microcuentista, articulista, bloguero y traductor. Tiene una extensa obra publicada y diversos premios literarios; en lo referente a los aforismos sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o artesu obra más destacada es un libro de ensayos titulado El equilibrista
En este caso, voy a ocuparme de algunos aforismos que he escogido de sus antologías sobre el cuento o de los cuentos que él mismo ha creado y publicado:    

Contar un cuento es saber guardar un secreto”     

En esta sentencia se refiere a que el emisor al transmitir un cuento al público o al receptor no cuenta toda la verdad de la historia puesto que no explica la moraleja ,secreto,  en detalle para que así el interlocutor pueda adivinarla y extraer todos los conocimientos y enseñanzas que el cuento trataba de transmitir. En este aforismo como en la gran mayoría encontramos una figura retórica muy característica de estas frases breves y sentenciosas: la paradoja que ayuda a complejizarlas y a dotarles de una forma lingüística peculiar con forma de aparente contradicción.
*
“Los personajes no se presentan: simplemente actúan” 

Este aforismo se refiere a que lo importante de un personaje son sus acciones, no la descripción o presentación anterior que el autor haga de él, antes de que actúe, ni siquiera las acciones o hechos que otros personajes refieran de ellos, tan solo debe ser relevante para el lector las acciones y la forma de actuar del personaje.  
*
“Cállate: dime” 

 Este aforismo como se puede observar tiene un carácter más universal que el resto porque alude  a todas las ciencias y artes que conoce el ser humano. Tiene una explicación simple, pero compleja a la vez porque quiere decir que los silencios son más elocuentes o más válidos que ciertos discursos porque estos pueden decir más, dependiendo del momento y la situación comunicativa que largos parlamentos. 


Bases de la literatura española a comienzos del S.XX: la ideología política y el aburguesamiento.

Hay ciertos géneros literarios, resalto dos, que además de tener cierta intención estética tienen una intención que trasciende esta y la deja en último lugar puesto que  prima la política o ideológica; en concreto, me refiero a dos tipos de literatura muy en boga en los siglos anteriores: la Novela de Tesis del S. XIX  y la Poesía Social del S. XX. La primera de ellas tiene su germen en el avance social de la burguesía, esta se afianza como una clase social con fuerza e identidad propias debido al gran poder adquisitivo y económico que  puede de acaparar y controlar.  
El período en el que surge con gran fuerza la burguesía se puede situar cronológicamente en torno al denominado Sexenio Democrático o Revolucionario que transcurre desde 1868 a 1874 en él además de la consolidación de esta nueva clase social tan potente económicamente se producen acontecimientos históricos de vital importancia para la posterior historia de España, como la revolución de Septiembre que tuvo como resultado la expulsión de la reina Isabel II, hija de Fernando VII, y concluyó con el inicio de la Restauración Borbónica, período liberal bajo el mando de Alfonso XII.
Tras esta breve localización histórica, cabe decir que durante el sexenio revolucionario se ha producido el auge de la burguesía y con él la novela retoma un puesto en primera línea del panorama social y literario de la época, este renacimiento de la novelística está irremediablemente unido a la figura de Benito Pérez Galdós, representante de las tendencias liberales frente a José María de Pereda que representa la postura más conservadora; Pérez Galdós publica La fontana de Oro (1875) tras esta novela de gran éxito salen a la luz Doña Perfecta (1876) o Gloria (1876) en las que trata de combatir la España más tradicional mediante la defensa de la tolerancia religiosa entre otras máximas; por otro lado, encontramos al escritor de la montaña Pereda quien trata de defender y promulgar su ideología mucho más retrógrada y anclada en el pasado que se basa en el conservadurismo de la España más profunda en su caso representado en las simas, montes y sierras de la tierruca cántabra.
 La otra corriente literaria marcada fuertemente por una ideología, generalmente, de corte político tiene lugar en la época franquista (1939-1975), en esta época las opiniones en contra del Régimen se manifiestan de manera muy sugerida en la literatura y especialmente estas son vertidas en poemarios o en novelas por los jóvenes estudiantes que piensan que la literatura debe reflejar una ideología que no se veía, en la época, en ningún medio de comunicación ni público ni privado, para ellos la literatura era una herramienta para decir lo que no se debía o podía debido a la férrea ideología franquista,  pero aun y así conseguían deslizar sutilmente su propio pensamiento gracias a que este tipo de manifestaciones literarias escapaban a la mente de los torpes censores de la época.  
La poesía en los años 40 tiene dos ejes fundamentales en las personas de: Gabriel Celaya y Blas de Otero, pertenecientes a la primera generación, aunque en esa época la poesía oficial del régimen sigue el modelo poético de Garcilaso, el cual no reflejaba la realidad ni las preocupaciones sociales, en el que los poetas usan un lenguaje preciosista y engolado para evadirse de la realidad circundante que los rodea; mientras que, la poesía social consigue imponerse lentamente debido a la crítica a la oficialidad y al nuevo lenguaje que usa: lenguaje de la calle como se refleja en el poemario de Dámaso Alonso Hijos de la ira en él expresa la rabia y el desasosiego social debido a ella.
La siguiente generación la de postguerra, década de los 50, surge con las revueltas estudiantiles de 1956. Los poetas de esta generación huyen de una poesía demasiado directa y planfetaria; sin embargo, defienden la ironía y el simbolismo como sus señas de identidad. 

Todos los poetas sociales usan sus libros para cambiar  la sociedad y atacar la dictadura franquista: este rasgo lo tienen todos en común.

¨Mujeres¨ de Luis García Montero

 Este poema titulado ¨Mujeres¨ de Luis García Montero pertenece a un poemario titulado Habitaciones separadas (1994). En mi caso además del poema, tengo el comentario del propio poeta sobre su composición en él se plantea mediante un hecho cotidiano la compleja situación que se produce entre adultos: pasar una noche con una ¨amiga¨ y después despedirte de ella en el transporte público de manera incómoda deseándole lo mejor del mundo y quedándote con una sensación de incómoda alegría y cierto desasosiego.
 El autor a través de esta experiencia tan mundana quiso plantear la tensión cotidiana entre la realidad virtual y la experiencia de carne y hueso, esta se puede observar en los pequeños detalles que el autor relata de  la sociedad actual mientras se produce ese hecho tan cotidiano entre ciertas personas.
 Algunos elementos que, desde mi punto de vista, parecen interesantes y relevantes para comprender el sentido del poema son la aparición en el primer verso de la primera estrofa del poema de las palabras: ¨Mañana de suburbio¨ que el propio autor explica como una reminiscencia al autor francés Baudelaire y a su obra Las flores del mal, en esta obra se descubre en Europa la modernidad de las ciudades porque aparecen retratadas como un ámbito complejo en el que pueden aparecer tanto ambiente idílicos por los que pueden pasear los amantes, como ambientes oscuros y lúgubres de la prostitución; aparece también la figura del paseante que se mueve por una ciudad que supone un espectáculo: esta idea la retoma el autor al analizar su propio poema puesto que dice que, a veces, mientras paseas y descubres el mundo puedes tropezarte con algo significativo y a partir de ahí construir tu historia. Se puede observar que es un autor realista que basa su escritura en anécdotas o pequeños tropiezos significativos y a partir de ellas extrapola historias generales con las que todos podamos sentirnos identificados.
En la glosa que lleva a cabo tras el poema hay una idea que me interesa resaltar especialmente y es la relación o interferencia entre realidad y ficción y entre publicidad y realidad, para él la ficción literaria es superior a la ilusión o incluso falsedad que puede llegar a crear la publicidad dado que según el autor las mentiras que vende la publicidad pueden llegar a ser dañinas, por ejemplo la idea de la extremada delgadez que transmiten las modelos de los anuncios y que, especialmente, las adolescentes tratan de seguir como si fuese un dogma de fe.
 Este poema también supone un canto y una celebración a la libertad en diversos aspectos y especialmente en el plano sexual, lo cual a mí me parece un logro intelectual, lo que me parece realmente interesante del poema es que transmite esta idea de manera sutil y con un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible.
 Para aquellos interesados en leer el poema referido: http://www.poetasandaluces.com/poema.asp?idPoema=2278.

¨El pasaporte¨ de José Hierro

Libro en el que se publicó el poema comentado
Este poema del magnífico autor español, perteneciente a la denominada primera generación de postguerra que se encuadra dentro de la corriente literaria denominada existencial o desarraigada, se encuentra en un libro de poemas titulado Sonetos (1999).    
El poema retrata a la perfección el sentimiento quejumbroso y de lamento por un ¨regalo¨ que llega demasiado tarde, en este caso ese regalo, que es la libertad para salir fuera de nuestras fronteras, llega en forma de pasaporte y por eso el título del poema es tan revelador y significativo en este caso concreto. El poema expresa una clara crítica política, y personal al régimen franquista, y a sus formas política, en concreto a la política exterior que llevaba a cabo el régimen en la que se basaba para permitir salir, o no, del país a los ciudadanos que así lo quieran. Está concebido como un diálogo dramático interior, esta autoreflexión tiene lugar en un tren mientras se dirige a París. Por otro lado, encontramos reminiscencias a un poema de Machado como la del caballo de cartón. 


Para saber más información sobre este poeta existencialista, acudan al siguiente enlace: http://www.cpoesiajosehierro.org/web/uploads/pdf/ddcd05804d611f033799e8412c690d92.pdf

¨El sueño de Maiakovski¨ de Juan Bonilla



 Este poema es del escritor Juan Bonilla que curiosamente en 2013 publicó una novela sobre la persona de la que trata el mismo que es anterior a la publicación de Prohibido entrar sin pantalones: novela por la que ganó el primer premio bienal de novela Mario Vargas Llosa de 2014.  Este poema pertenecería seguramente a su opera prima El que apaga la luz que fue ampliada en 2009 o a otra novela publicada ese mismo año titulada Tanta gente sola.  
Está dividido estructuralmente en dos partes: en la primera de ellas se trata el ideal poético que profesaba el escritor futurista ruso, que se suicidó al terminar la revolución soviética debido a que sus ideas políticas y su modo de vida ya estaban agotados en el nuevo régimen que impuso Lenin, y en la segunda se trata la manera en la que ese sueño utópico que él tenía sobre la poesía ha llegado a nuestros días, parece que ese ideal no era del todo utópico puesto que hoy en día se ven en las paredes eslóganes publicitarios con claros rasgos poéticos, tal vez este era su verdadero sueño, al fin cumplido, y fue un adelantado a su tiempo.
El poema empieza con un verso muy revelador del ideal poético del escritor ruso, según Bonilla: ¨Maiakovski soñaba con el día en el que la poesía se imprimiese en las paredes de la gran ciudad¨ y el otro gran leitmotiv del poema es: ¨La poesía es útil, soñaba Maiakovski¨ Estas repeticiones a lo largo del poema al modo castellano de estribillo dan buena cuenta de que la aspiración de Maiakovski: la poesía debe tener verdadera utilidad en la vida y no ser  un mero discurso ornamental, parece que tiene su traducción en tiempos actuales en eslóganes publicitarios que se ven en los edificios, paredes, muros, escaparates etc… de las grandes ciudades. 
Es irónico observar como la poesía se ha convertido en publicidad con base en que esta tomara una y otra vez los recursos retóricos y nemotécnicos porque el ser humano retiene y comprende mejor cualquier enunciado si contiene rimas, repeticiones fónicas, paronomasias etc… Parece que este hecho crucial y determinante de lo poético lo vislumbró Maiakovski como algo evidente en la Rusia comunista de comienzos del S. XX.
 El poema al completo se encuentra en el siguiente enlace: https://verseversatile.wordpress.com/2009/03/11/el-sueno-de-maiakovski/.                  

La retórica en la publicidad y viceversa

 La retórica es una disciplina fundamental en ámbitos de diverso tipo como la publicidad o la enseñanza, este ¨arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia suficiente para deleitar, persuadir o conmover¨ ,según la RAE, surge en la antigua Grecia y es conocido generalmente como el arte de hablar correctamente en público. 
Tuvo un surgimiento muy temprano en la Grecia clásica debido a que su uso se hizo imprescindible en las asambleas democráticas atenienses, fundamentalmente, puesto que los oradores griegos se valían de ella para convencer y persuadir a la audiencia que los escuchaba logrando así que sus propuestas políticas tuviesen éxito y se llevasen a cabo.
 Observamos en esta forma de proceder de los oradores atenienses una característica muy próxima a la que tiene la publicidad y es la de persuadir y convencer al público de comprar determinado producto y para ello se sirve de determinadas estratagemas al igual que la retórica, pero antes de hablar de ellas en profundidad es necesario hacer un pequeño apunte histórico que dé cuenta de la relevancia de la que goza esta disciplina en nuestros días: en el romanticismo sufrió un duro golpe en su prestigio porque en esa contexto sociocultural se preconizan la originalidad, la subjetividad, la acentuación de la expresión personal y el desahogo del yo, mientras que reglas se dejan a un lado porque se ven anticuadas e inútiles; sin embargo, en tiempos recientes se observa el auge social en el uso de los cinco apartados de la retórica clásica en todo tipo de discursos orales y en especial en el de  los políticos.
 La retórica desde antiguo se divide en cinco apartados aunque dos de ellos solo se emplean para los discursos orales:
Inventio o heuresis: El descubrimiento del tema mediante la indagación y búsqueda de materiales que nos ayuden a documentarnos sobre el tema.
Dispositio o taxis: La estructuración del tema, para el orador es muy importante saber usar ciertos recursos como la captatio benevolentiae para suscitar interés en el auditorio, saber qué tipo de orden se va a seguir en el discurso; ordo naturalis, cronológico, u ordo artificialis, temático.
 Elocutio o lexis: La manera en la que vas a enunciar el discurso mediante la búsqueda de ejemplos correctos para tu auditorio, qué tipo de figuras vas a usar etc…
 Por último las dos partes de la retórica que son exclusivas de la oralidad: la memoria o mneme que es útil para recordar el discurso y la actio o hipócrisi que sirve para saber cómo pronunciar el discurso dependiendo de la intensidad que le quieras dar  e incluye los gestos y la apariencia que debes tener.
*
Las figuras retóricas fónicas que consisten en la repetición de sonidos, por ejemplo: la paronomasia o reiteración de sonidos en términos cercanos,  el conocido ejemplo citado por Jakobson de la campaña electoral de Eisenhower, presidente de los EE. UU. de 1953 a 1961, "I like Ike", con sus distintas variantes; la rima que en publicidad resulta un recurso muy manido y tosco, la publicidad antigua usa  frecuentemente el pareado consonántico en los esloganes; la aliteración repeticiones que guardan relación con el contenido; el calambur que juega con la duplicidad de significados; la sinestesia que es una repetición de sonidos a la que se le asocia un contenido simbólico en relación con el mensaje que transmite el poema.
  
Para aquellos interesados en estas cuestiones, en el siguiente enlace se puede profundudizar mucho más:  http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=61.