viernes, 12 de diciembre de 2014

Mito y Publicidad

En su origen el mito es una explicación religiosa del origen del mundo así como del hombre aunque con el paso de los años y hasta nuestra actualidad esta palabra ha ido adquiriendo un significado ambiguo debido primero a la inclusión de la religión católica a Grecia y posteriormente con el auge de la ciencia en el S. XVII y del racionalismo en el siglo posterior, al menos en España, las cuales hacen que se deje a  un lado la explicación mítica de la creación del mundo y del hombre y se abogue por una explicación mucho más racional y científica de estos fenómenos, pero en la actualidad la noción de mito conforta un significado positivo asociado a las voces griegas mythos, logos y ethos, las concepciones que encierran estas voces griegas se verán reforzadas cuando Sigmund Freud (1856-1939) relaciona y analiza ciertos comportamientos del ser humano con los acaecidos en los mitos de la antigüedad clásica, primordialmente con la figura de Edipo y Electra, en su obra más importante La interpretación de los sueños (1990), gracias a estas interpretaciones de Freud el ser humano es capaz de intentar explicarse el mundo mediante cuestiones como: Qué hacemos aquí, de dónde hemos venido o a dónde vamos, entre otras, debido a que todo ser humano participa de  ciertas ideas colectivas y fantasías colectivas de ahí que todas las historias del origen del universo en las distintas culturas tienes hitos comunes como el origen del diluvio universal etc… Este postulado fue ampliado y formulado por su discípulo Karl Jung
El mito supone un consuelo que reconforta y ayuda al ser humano a explicarse su propia existencia dado que expresa etapas vitales, desde el estudio que hizo de ellos Freud; por tanto, no es una creencia falsa, es un elemento mito-simbólico que explica la evolución y la existencia humanas por cauces distintos en los que la ciencia lo hace. Los mitos han llegado tan nítidamente a nuestra cosmovisión actual porque en la antigüedad eran muy conocidos por casi cualquiera dado que eran variaciones de históricas míticas fundamentales en toda sociedad, y por tanto eran divulgados como un modo habitual de historia similar a los cuentos.

 En cuanto a su relación con la publicidad, el mito aparece de manera insinuada, pero constante. Aparecen principalmente el de la fuente de la eterna juventud, en productos para retrasar el envejecimiento; el mito edénico del paraíso terrenal, en anuncios de viajes porque se ve el viaje como la búsqueda de la perfección espiritual y en los perfumes; el mito del mago, en el anuncio de Don Limpio; el mito de la pócima mágica que nos convierte en irresistibles para las mujeres, variación del mito de Eliso porque en este caso el resultado es positivo y la fuente es un perfume que se observa en perfumes o en desodorantes. 

Aforismos sobre el periodismo extraídos de la conferencia de Pilar Rubiera


El día 25 de noviembre de 2014, la periodista Pilar Rubiera dio una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo sobre el oficio de periodista y sobre todo lo que ello implica en relación con la veracidad, la confrontación de fuentes, la realidad social y cómo el periodismo puede, sin grandes excentricidades o exabruptos, contribuir a mejorar el mundo. Pilar Rubiera es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, Pilar Rubiera trabajó en el Diario Noroeste, en Región y desde 1983 en La Nueva España, donde actualmente es jefa de la sección “Sociedad, Cultura y Ocio”, lleva más de treinta años viviendo en Asturias, esta dilatada experiencia es perfecta para instruir a jóvenes alumnos de Comunicación y Filología como nosotros.
 He podido extraer de sus sabias palabras, basadas en la experiencia, los siguientes aforismos: 
·         La búsqueda de la verdad hace del periodismo una profesión digna
·         La prensa perdió su alma al convertirse en otro poder un poder más
·         Contrastar las fuentes es la principal obligación del buen periodista.


                                                        







Cartel publicitario en la conferencia sobre el: ¨Llanto por Ignacio Sánchez Mejías¨

Esta conferencia de Andrés Amorós, organizada por la Cátedra Emilio Alarcos Llorach y presentada por José Luis García Martín, tuvo lugar el 19 de noviembre de 2014 en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. La conferencia versó sobre el poema elegíaco que le dedicó Lorca a su amigo el torero: Ignacio Sánchez Mejías (mecenas de la Generación del 27), esta fue llevada a cabo por el ensayista, crítico literario, historiador de la literatura española y Académico de Honor de la Real Academia de Cultura Valenciana, además de un entusiasta de la tauromaquia: Andrés Amorós
                                               

Respecto al cartel, cabe decir que es muy ilustrativo de la figura de Mejías porque lo que más resalta es el traje de luces propio de su profesión por la cual él sentía una inmensa devoción, como detalló Amorós en la conferencia, en un fondo negro y sobreimpresionadas sobre este unas letras blancas con detalles pictóricos en rojo que muestran la sangre y el dolor por su pérdida. Esta descripción del cartel, nos muestra de manera puramente simbólica y orientativa que la vida de Mejías tuvo grandes luces y sombras, las primeras referidas a su vida profesional y las segundas referidas a su vida personal e introspectiva como nos indicó el gran erudito Amorós en la conferencia, al relatarnos ciertas anécdotas de su vida privada. Es significativo que su valentía se represente con las letras blancas ¨ensangrentadas¨, las cuales se encuentran cerca del traje de luces relacionando ambos elementos, que simbolizan metafóricamente su propia muerte que fue bastante desagradable porque se desangró en las líneas blancas medulares, hechas con cal, de la plaza cerca de las barreras de la plaza de toros.

Circe esgrime un argumento

Si regresas, Ulises,
encontrarás allí en Ítaca una mujer cobarde:
Penélope ojerosa
que afanosa y sin saberlo
le teje y le desteje una mortaja
al amor. Ella pretende
aferrarse y aferraros a lo eterno.
Si regresas
hacia un destino más infame aún
que éste que yo te ofrezco
avanzas si vuelves a su encuentro.
Más enemigo del amor y de la vida
que mis venenos
es vuestro matrimonio, vil encierro.

Quédate, Ulises: sé un cerdo.   
*
 Este poema supone una moderna reinterpretación del mito de Circe perteneciente al relato épico de Homero la Odisea llevada a cabo por Silvia Ungidos. En el poema se observa la clara intención dramática de la autora de convertirlo en un monólogo dramático dirigido a un vocativo: Ulises. El título del mismo es un tanto intimidatorio y amenazante porque tras leer el poema se llega a la conclusión de que esgrimir, en este caso, se utiliza como si fuera una amenaza; en este caso, se observa a una Circe que razona que va más allá de la figura tradicional de una mujer malvada y pérfida puesto que en esta reinterpretación del mito se observa que Circe, ahora, es una mujer libre que conduce su vida como a ella le apetece, al contrario de esa mujer sufridora que espera y desespera por su marido que está representada en la figura de Penélope: observamos, la contraposición de dos figuras muy estereotipadas en ese mito clásico en el que Penélope era la buena y Circe la diabólica, ahora Penélope es una pánfila y una tonta por esperar tanto tiempo a su marido y Circe es esa mujer independiente que vive su vida como le apetece, al estilo de algunas mujeres de hoy en día. Circe es la mujer moderna de hoy en día; mientras que, Penélope es la mujer retrógrada y sufridora.
A continuación, en el poema Circe le dice a Ulises que no la abandone porque si con ella está mal, con Penélope estará peor porque le dejará sin libertad encerrándolo en casa de manera cruel (sabemos que finalmente la abandonó, a pesar de sus súplicas). Se puede extraer de esta parte del poema que el matrimonio es un encierro vil que es enemigo del amor y de la libertad. 

El final del poema es anticlimático del todo porque le dice que sea un cerdo, porque en el fondo sabe que él desea dejarse llevar por sus pulsiones más primitivas y quedarse a vivir con ella, que es el placer y la tentación, y no con la monótona Penélope.

Prueba el hechizo

Este eslogan pertenece a una campaña publicitaria para anunciar un vino verdejo que curiosamente lleva el nombre de esta maga que se ha convertido en todo un mito clásico debido a su aparición en la Odisea , que es un poema homérico basado en leyendas e historias populares previas, de Homero cuyo personaje principal es Ulises. 
                                                      
En la Odisea se relata el mito de Circe de la siguiente forma. Un día cercano a la llegada de Ulises y sus marineros a Ítaca necesitan proveerse de víveres y comida, por lo que deciden parar en una pequeña isla, es allí donde reside la maga Circe en un suntuoso palacio, tras explorar la isla Ulises observa que sus hombres no han regresado al barco y decide ir a encontrarlos. Al llegar al palacio ve que parece abandonada y alrededor de él solo hay animales dóciles, tras investigar y hablar con la propia maga descubre que todos esos animales son hombres y entre ellos se encuentran los de su tripulación, aunque él ha bebido la pócima no se transforma en animal y por este motivo Circe se enamora de él y viven un año juntos hasta que Ulises decide abandonar la isla y regresar junto a su mujer Penélope.

Tras conocer el mito de Circe, se comprende el anuncio dado que se entiende que haya animales sumisos alrededor de la botella y la insinuante mirada en un segundo plano que simbolizan metafóricamente a los hombres dominados por esa sensual y seductora mujer, cuya pócima o brebaje es ese magnífico vino verdejo de las bodegas Avelino Begas, del año 2012.

“El reloj de pedida”, Lola Beccaria

El reportaje que aparece en la revista País Semanal  en 2013 titulado ¨Así medimos la historia¨ lleva a cabo toda una relación cronológica subjetiva, lo cual se observa en los titulares de cada una de las épocas (mundo plástico, éxito de la comodidad o negocio de lujo), que recorren y periodizan la historia del reloj, con mapa conceptual e imágenes incluidas, el esquema se encuentra tras el propio reportaje, en el que de manera más extensa y a través de un relato amoroso en el que se relata una ceremonia peculiar como es que una mujer le pida la mano a su novio con un reloj de pedida, el cual recorre todas las épocas históricas y gran parte de países en los que el reloj tiene cabida en plazas públicas como el de Praga o Berna , en forma epistolar, entre una mujer y su amado Jules nos relata la historia del reloj de manera inteligente, divertida y sugerente como solo una mujer sabe hacer.  
 
 
 Para los interesados en leer el artículo: http://www.lolabeccaria.com/mat/pdf/relato_El-Pais-Semanal_Especial-Relojes_2013.pdf

La Wikipedia: esa gran desconocida e incomprendida

Wikipedia o la enciclopedia libre recoge y actualiza una gran tradición literaria que proviene del enciclopedismo francés del S. XVIII que intentaba, más o menos como la versión actual, compilar ideas ilustradas de diversa índole para divulgarlas y exponerlas; tanto las erróneas, como acertadas en su tiempo. En la actualidad, este espíritu, además de las enciclopedias al uso en papel, está encarnado en esta gran enciclopedia en línea que es diversa y plural puesto que puedes consultar más de 1.137. 632 artículos solo en español a un click de distancia,  pero la gran novedad es que tú mismo puedes interactuar puesto que puedes editar un artículo ya existente o incluso crear un artículo sobre un tema que sea de tu interés. Hoy en día, es la enciclopedia en línea más usada debido a su sencillez de uso y a su gran variedad temática dado que en ella se encuentran tanto autores famosos como aquellos poco recordados por la crítica. Los argumentos a favor de esta iniciativa es su gratuidad, su gran versatilidad tanto a nivel idiomático como temático. En definitiva, aunque contenga errores de bulto tú mismo puedes subsanarlos o avisar de ellos, lo que hace que esta herramienta interactiva se convierta en un lugar común entre todo tipo de usuarios de Internet es su fácil uso y la capacidad interactiva tan grande que proporciona al usuario.

  Logotipo de la Wikipedia                     


 A continuación, un link sobre la historia de la Wikipedia para los curiosos: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Wikipedia