martes, 21 de octubre de 2014

Paseo de la identidad de Luis Bagué Quílez

Este poemario es el ganador de la décimo segunda edición del premio de poesía que otorga la cátedra Emilio Alarcos Llorach. En él encontramos un gusto poético ampliado y diversificado respecto a sus anteriores obras como Telón de sombras (2002).   
                    
  Este último libro es sorprendente porque su poesía es circunstancial y referida a la cotidianeidad que todos experimentamos, podemos vernos representados al leer este libro aunque su referente sea metafísico con visos de lo más simples.
 Uno de los poemas que más me han gustado es el  titulado: ¨Oración en Starbucks¨, es un tríptico, en él podemos sentirnos todos aludidos porque todo el mundo ha pensado o intuido lo sentimientos tan mundanos que él  plasma en el poema aunque elevados a una categoría poética casi áurea gracias a los juegos de palabras tan sutiles e inteligentes que refleja en cada composición. Todos sus poemas son breves, pero intensos como el café de Starbucks; este es uno de los lugares comunes que aparecen en el libro aunque Bagué Quílez convierte este lugar común en un paraíso mítico al modo de W. Faulkner o Gabo en Cien años de soledad.   
                                             


En este libro se observa la voluntad de dialogar  con el mundo que tiene el poeta y el significado que tiene para él la poesía de viaje:  el viaje que trasciende la realidad mundana y elevándose hacia el estado mítico que la transforma y la convierte en algo más.

Mili non, insumisión si

   
    El hall del Aulario A del campus de humanidades del Milán acoge del 15 al 30 de septiembre de 2014 la exposición:¨Carteles sobre la insumisión en Asturias. Años 80 y 90 del siglo XX¨ organizada por la Fundación Juan Muñiz Zapico junto con la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Oviedo.       
                                  

Esta exposición consta de varios carteles publicitarios que reflejaban el movimiento antibelicista de desobediencia civil contra el servicio obligatorio militar ¨mili¨ que fue obligatorio en nuestro país hasta el 2001. Todos estos carteles mostraban de manera más o menos acertada como el movimiento antimilitarista llevó a bastantes jóvenes de esa época a negarse a hacer el servicio militar, formando parte de los llamados ¨insumisos¨. Este movimiento de protesta culminó con la profesionalización del ejército español.
Entre estos carteles podemos encontrar uno que a mí me ha llamado especialmente la atención porque no trata de inducir al público receptor con trucos manidos como la ironía o el uso de personajes de animación ya conocidos en otros ámbitos, como el que había de Astérix y Obélix, sino que se dirige directamente al receptor con una imagen que te hace reflexionar y a la que deber prestar atención puesto que puede hacer referencia a algún ser algún familiar algo más mayor o incluso tu propio padre.
 En el cartel además del mensaje del eslogan que te apela alto y claro: ¨Mili non, insumisión¨ se ve la imagen de un niño de espaldas mirando un marco con un cristal, o un cuadro, en el que sale un soldado mayor que puede ser él mismo de mayor o su propio padre o tío con una expresión en la cara de desolación y vacío. En el margen inferior derecho se puede leer en letras negras el nombre de los creadores del anuncio: MCA, MRA que viene a significar Movimiento Comunista de Asturias y Juventudes, Mocedades, Revolucionarios de Asturias.
Este cartel publicitario fue el que más me cautivó porque la imagen hablar por sí misma y transmite un mensaje desolador, pero que, sin lugar a dudas, en algunas familias se produjo esta circunstancia y por ese carácter tan realista enseguida me atrapó además otro factor que, desde mi punto de vista, es importante es el tipo de color que tiene la imagen principal: tono sepia que inmediatamente te traslada  a la época histórica y a la situación tan dramática que podría estar viviendo ese niño al sentir el temor de perder a un familiar o el propio miedo a llegar a convertirse él algún día en un soldado sin alegría y absolutamente derrotado por las circunstancias como se observa en el cartel.
 El hall del Aulario A del campus de humanidades del Milán acoge del 15 al 30 de septiembre de 2014 la exposición:¨Carteles sobre la insumisión en Asturias. Años 80 y 90 del siglo XX¨ organizada por la Fundación Juan Muñiz Zapico junto con la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Oviedo. 

Literatura y Publicidad

La literatura y la publicidad son dos disciplinas eminentemente comunicativas y es por ello que comparten como todo acto comunicativo las cinco etapas o fases del circuito comunicación que definió y popularizó Roman Jakobson emisor, receptor, mensaje, código y canal. 
Existen muchas más disimilitudes y puntos en común entre ambas materias, por ejemplo: comparten la existencia de un emisor aunque en la literatura el autor es una pieza fundamental; mientras que, en los textos publicitarios el autor no es lo importante, sino el producto a promocionar.

 Una vez que he mencionado la figura del autor no me resisto a dejar de hablar de la figura del ¨negro¨ o ghostwriter, es decir, la persona que escribe de manera anónima una obra de creación que posteriormente será firmada por otra persona, por ejemplo las biografías de Belén Esteban o de otros personajes de los que sabemos que les es prácticamente imposible escribir un libro tan voluminoso. Teniendo en cuenta lo dicho, me gustaría hacer una equiparación burda, pero fácil de entender y que aclara mucho el papel del escritor en la publicidad, sería en publicidad la marca de la empresa anunciante, es sin duda muy relevante.       
Otra de las diferencias marcadas entre ambas es la temporalidad porque en la novela interesa mucho sobre todo a los estudiosos y teóricos de la literatura el tiempo y el lugar en el que la obra haya sido escrita, cronotopo,  y además saber la época en la que la obra fue escrita permite descubrir al lector algo del sentido que el escritor trataba de plasmar en ella, en definitiva el tiempo cronológico de la obra permite comprenderla e interpretarla mejor.
 Por último, me gustaría señalar que en la literatura el autor suele ser individual, salvo contadas excepciones; sin embargo, en el campo publicitario la creación es un trabajo colectivo en el que el productor suele tener un papel activo. 
*
Otro tipo de relación que me parece interesante destacar es la que se produce entre el cine y la publicidad, en concreto en el siguiente aspecto: la relación que mantienen tanto el texto publicitario como literario con el receptor. En la literatura predomina una relación de tipo expresivo- visión del mundo y sentimientos del propio autor-; por el contrario, en la publicidad predomina la apelativa- trata de convencer a un cliente de que compre determinado producto- aunque también está muy presente la denotativa  o informativa.
*

Para concluir, me gustaría señalar que existen además otro tipo de publicidad o propaganda como son la ideológica y la política; la primera de ellas está ligada fundamentalmente  a la religión y a su afán proselitista de extensión de la palabra divina, la única religión que no tiene como objetivo el extenderse es el judaísmo, para llevar a cabo esta propagación usan la palabra como se demuestra en que la mayoría están fundamentadas en monumentos literarios como la Biblia o el Corán. De la segunda puedo decir que es la propia de las campañas políticas o de las elecciones y cuyo máximo exponente es la propaganda que se hizo durante toda la década de los 40 en Alemania para que Hitler se alzara con el poder totalitario en el país.